Escritos y publicaciones

 

Libros

 

Cástaras en «Estudio de los asentamientos urbanos en la provincia de Granada»

En 2010 se publicó el volumen IV, correspondiente a La Alpujarra, de la colección de publicaciones que la Diputación Provincial de Granada venía dedicando al estudio de asentamientos urbanos en las diversas comarcas de la provincia, donde se desarrolla un análisis específico y pormenorizado de los núcleos de la zona seleccionados por sus singularidades geográficqas históricas, físicas y arquetectónicas.

Redactado por la arquitecta Nayra Fernández-Valencia Caballero, el estudio abarca un total de veintiséis municipios alpujarreños que presentan marcadas singularidades en su distribución espacial y en sus ubicaciones, consecuencia clara de las características del entorno territorial que ocupan y al que se adaptan.

Una primera parte se dedica a analizar La Alpujarra granadina desde un punto de vista general, abarcando desde la etimología del topónimo hasta la red de comunicaciones, y deteniéndose en otros aspectos como paisaje, demografía, economía y figuras de protección. A continuación trata de las relaciones funcionales, historia, paisaje, trama y morfología de los asentamientos urbanos alpujarreños, también con carácter general.

La segunda parte se ha dedicado al análisis más concreto de los veintiséis municipios elegidos, varios apartados que tratan de aspectos generales, evolución histórica, estructura del asentamiento y morfología urbana, finalizando el espacio dedicado a cada municipio con un catálogo de elementos singulares centrado en el núcleo principal del mismo —en nuestro caso Cástaras—–  con fotografía, plano de situación y somera descripción de cada uno de ellos.


Cubierta delantera del libro.


El capítulo final contiene una extensa relación de bibliografía sobre La Alpujarra y sus pueblos, entre la que aparece el portal www.la-alpujarra.org donde se aloja nuestra web Recuerdos de Cástaras.

Tal vez en aras de una promoción turística, que acabará adocenándolos, el estudio prescinde de los municipios La Alpujarra marítima, claramente alpujarreños por sus rasgos geográficos y por la historia común, aunque con marcadas peculiaridades. De esta forma se continúa con el ataque a la integridad de la comarca que inició Javier de Burgos en el siglo XIX dividiéndola en dos zonas, la granadina y la almeriense.

El trabajo, con carácter eminentemente técnico, es a nuestro parecer bastante genérico y algo superficial. Se presenta en un tomo apaisado de 465 páginas, profusamente ilustrado con fotografías y planos. Por sus características, puede servir como herramienta de consulta a los técnicos, necesariamente forasteros, que han de encargarse de la planificación urbana y de la conservación y revalorización de nuestro peculiar patrimonio, tan maltrecho en los últimos tiempos.

Puede ser interesante para los lectores de Recuerdos de Cástaras disponer de la información incluida en la publicación sobre nuestro pueblo, por lo que, como ya hicimos con el estudio Información y diagnóstico territorial y urbanístico de La Alpujarra de Granada, traemos a esta página la información concerniente a Cástaras contenida en el libro.

 

 

Estudio de los Asentamientos Urbanos en la Provincia de Granada

Volumen IV: Alpujarra

Ortofoto de Cástaras

 

ASPECTOS GENERALES

Gentilicio: Castañeros


El municipio de Cástaras se sitúa en la zona central de la comarca de la Alpujarra granadina, limitando con los municipios de Juviles y Busquístar al norte, Almegíjar al oeste, Torvizcón y Albondón al sur y Lobras al este. Posee una extensión superficial de 28,20 Km2 que se disponen de forma alargada en dirección norte-sur, abarcando parte de la ladera meridional de Sierra Nevada y de la cara septentrional de la Sierra de la Contraviesa.

El término municipal cuenta con dos núcleos urbanos, Cástaras y Nieles. En ellos se concentra la mayor parte de la población, aunque cabe mencionar el gran número de cortijos existentes, destacando las cortijadas conocidas como la Solana y la Umbría.

Cástaras es la cabecera municipal donde se concentran las actividades administrativas del término. Este núcleo urbano se ubica en la cara meridional de Sierra Nevada, junto a la confluencia de los barrancos de La Alberquilla y Fuente Medina, a una altura de 1.011 m. Nieles, es una pequeña aldea situada en la misma ladera, junto a la rambla del mismo nombre.

La orografía de este término municipal es bastante compleja ya que se extiende por parte de la ladera meridional de Sierra Nevada y de la cara norte de la Sierra de la Contraviesa La zona norte del municipio está dominada por la presencia de los elevados picos de Sierra Nevada, donde destacan elevaciones como la del Cerrajón, cerca de Nieles. Esta cara posee un relieve muy acusado con fuertes pendientes que descienden bruscamente hacia el valle del río Guadalfeo. La zona central del término acoge la topografia propia del barranco del Guadalfeo, caracterizada por ser una zona bastante abrupta debido a la erosión del agua A partir de este eje hídrico se extiende la Sierra de la Contraviesa. Se trata de nuevo de un área de fuertes pendientes que ascienden en dirección sur.

La red hídrica aparece dominada por la presencia del río Guadalfeo que discurre en dirección este-oeste por la zona central del municipio. Perpendicularmente a este eje fluvial desembocan una serie de cauces de menor entidad que engrosan sus aguas y modelan la orografía del término municipal. En la vertiente norte, aparecen la Rambla de Cástaras y la de Nieles como los elementos hídricos de mayor entidad. Ambos cauces discurren en dirección norte-sur desde los puntos más altos del término hasta su encuentro con el río Guadalfeo. En la vertiente sur, la Rambla Verderique se configura como el cauce más importante. Esta línea fluvial nace en las cimas de la Sierra de la Contraviesa y desciende hasta el eje central, dibujando en su recorrido un profundo barranco.

Plano Orografía

Según el censo de 2007, dentro del término municipal se concentra un total de 273 habitantes. De ellos, 175 se asientan en el núcleo principal, mientras que 98 lo hacen entre la aldea de Nieles y las edificaciones dispersas. Al igual que ocurre con otros municipios de la comarca, Cástaras presenta una densidad de población bastante baja. A esta situación se le suma una acusada tendencia a la pérdida de los efectivos cercana al 17% en los últimos años. Además el porcentaje de personas mayores de 65 años asciende a un 35,90%, es decir, que algo más de un tercio de la población está en edad de jubilación. Consecuentemente, el número de jóvenes no supone ni el 7,70%, situación que hace peligrar la regeneración demográfica. Que en el año 2006 sólo de produjeran dos nacimientos son datos significativos de esta situación.

En cuanto a la evolución, durante las primeras décadas del pasado siglo el número de habitantes del municipio se mantuvo estable, contemplándose un ligero aumento en los años 30, cuando se alcanza un pico poblacional de 1.704 personas Seguramente esta situación se debió a una economía en alza y a los acontecimientos históricos vividos en este periodo. Sin embargo, durante las siguientes décadas la evolución demográfica de toda la comarca queda marcada por un fuerte éxodo rural que también se refleja en Cástaras. Por tanto, durante la segunda mitad del siglo se vive un acusado movimiento emigratorio que deja los habitantes de Cástaras reducidos a la quinta parte Esta tendencia ha continuado hasta nuestros días aunque de una manera menos intensa.

En cuanto a la situación de los asentamientos de Cástaras y Nieles en la escarpada ladera de Sierra Nevada, ésta no ha favorecido la construcción de grandes accesos. En la actualidad el núcleo principal se une al resto de la comarca alpujarreña a través de un pequeño enlace, la A-4128. Se trata de una estrecha y sinuosa vía de curvas cerradas que nos conduce hasta otra vía secundaria, la A-4130. Esta última, parte de la A-348 (vía principal de la Alpujarra) desde Torvizcón y conecta a Cástaras y Almegíjar con los núcleos de la Alpujarra alta. Su recorrido, ascendente hasta el cruce en el término de Busquístar, presenta un trazado bastante irregular al igual que el estado del firme. Nieles se sitúa en la continuación de la A-4128, entre Cástaras y Juviles.

Red viaria

Por lo que respecta a la economía, la posición geográfica de los núcleos urbanos no ha contribuido de una forma decisiva a un gran desarrollo económico. El relieve escarpado y de fuertes pendientes dificulta la instauración de posibles actividades económicas, así como el establecimiento de unas comunicaciones que faciliten el acceso a los núcleos.
A estos factores físicos hay que sumar el envejecimiento acusado de la población que ha generado que la principal entrada de dinero al municipio dependa de las pensiones y los subsidios.

En la actualidad, el turismo rural y la puesta en valor de su ámbito natural constituyen los campos de actividad que más porcentaje de población activa emplean, sin embargo, sigue siendo bastante escasa la proporción de establecimientos que se dedican a dar respuesta a estos tipos de demanda. Cabe mencionar la existencia de los Baños del Piojo, un balneario que ha estado funcionando hasta hace unos 20 años y que en estos momentos se encuentra cerrado.

El otro sector económico con cierta relevancia en el municipio es el agrario que marca una clara división dentro del municipio. Así, la Sierra de la Contraviesa, con un microclima más árido, está dedicada al cultivo del almendro, la vid o el olivo. La zona de Sierra Nevada se caracteriza por la presencia de cultivo de patatas, la ganadería y la producción quesera. La humedad y la temperatura en las proximidades del río Guadalfeo hacen que en esta zona aparezcan cultivos de cítricos. La industria queda representada por una pequeña actividad vinícola y la producción quesera.

Fotografía aérea (1956)

Ortofoto (2007)

 

EVOLUCIÓN HISTÓRICA. GÉNESIS Y FORMACIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS

Los orígenes de los núcleos urbanos de este municipio se desconocen, ya que no se han realizado investigaciones ni excavaciones arqueológicas que los determinen de manera fehaciente. Los principales restos históricos encontrados son los antiguos baños termales del "Piojo" y la iglesia, fundada en el siglo XVI y reconstruida en la actualidad bajo la advocación de la Virgen de Fátima.

Al igual, que la mayoria de los asentamientos alpujarreños, es en el periodo musulmán cuando los núcleos de Cástaras se desarrollan y alanzan su máximo esplendor.

Cástaras fue una antigua alquería de la Tahá de Juviles y durante este periodo gozó de una economía en auge gracias a sus abundantes cabezas de ganado y a su excelente producción de seda.

Tras la reconquista cristiana, las represiones de los dirigentes castellanos sobre la población morisca de las Alpujarras provocan la sublevación de ésta. Tras el sofoco de la rebelión, los cristianos decretan la expulSión morisca y la posterior repoblación con colonos del norte de la Península.

Evolución en los últimos 50 años

 

Plano del Catastro del Marqués de la Ensenada
de Cástaras y Nieles

ESTRUCTURA DEL ASENTAMIENTO URBANO

Cástaras cuenta con dos núcleos urbanos, siendo el que lleva su mismo nombre, sede la las actividades administrativas y cabeza municipal. El presente análisis se centra en el desarrollo y estructura del mismo.

El núcleo urbano de Cástaras se encuentra en la par e norte del término, en una posición dominante en el encuentro de los barrancos de Fuente Medina y la Alberquilla. El territorio donde se inscribe posee una fuerte pendiente que desciende bruscamente en sentido meridional. Además, la presencia de los barrancos a ambos lados del asentamiento introducen una orografía aún más compleja y acusada.

Esto ha generado que el núcleo haya adoptado una forma alargada que se extiende en dirección norte-su r, presentando un estrechamiento en la zona central, ya CJlue en este punto la pendiente del terreno se acentúa y dificulta el asentamiento. Los barrancos se configuran como los elementos naturales que marcan el límite de crecimiento por los bordes este y oeste, obligando al núcleo a un des~rrollo en el sentido perpendicular.

La orientación general de los edificios varía según lo hace la dirección de la pendiente. Aunque en general se puede afirmar que el asentamiento se alinea según el eje norte-sur, un ligero giro en la estructura del terreno hace que parte de las viviendas se dispongan en otras dos direcciones. En la zona más baja del núcleo la alineación predominante es la sureste, mientras que en las zonas más altas del municipio las construcciones se orientan hacia el suroeste.

La topografía es el elemento que más ha influido en el crecimiento y desarrollo de los núcleos urbanos. A lo largo de la historia y sobre todo en época nazarí, las necesidades agrarias introdujeron grandes cambios en el uso del terreno. La fuerte pendiente se salva mediante la construcción de pequeños muros de contención que proporcionan la generación de paratas horizontales aptas para las labores de cultivo. Así, la estructura original del suelo se transforma en un paisaje caracterizado por el escalonamiento del terreno.

Estructura escalonada en torno a un eje
vertebrador (visual 1)

En época musulmana, la alquería de Cástaras es sólo un conjunto disperso de grandes cortijadas donde predominaba el valor del suelo agrícola sobre el urbano. A lo largo de los siglos, el núcleo se ha ido colmatando y se han ido ocupando las tierras de labor. Cástaras adopta así una configuración escalonada que conserva esta disposición Orientación de las fachadas a sureste en la zona más baja del núcleo (visual 2) originariamente agraria y que se adapta perfectamente a la ladera. Esta gradación en los edificios permite una buena iluminación y ventilación sin necesidad de grandes espacios públicos.

En este proceso de formación, las principales pautas de crecimiento las imponen la necesidad y la topografía, dando como resultado a lo largo del tiempo conjuntos construidos de formas muy irregulares, donde no existe ni un orden ni un eje predominantes. En la actualidad, las manzanas resultantes son el fruto de la adición de construcciones que han ido ocupando el espacio libre sin ningún tipo de plan regidor. Así se produce la similar colmatación casi del 100% del suelo urbano, siendo escasos los patios o zonas verdes.

Orientación de las fachadas a sureste en la zona más baja del núcleo (visual 2)

La red viaria se constituye de forma similar, sin existir una ordenación previa que defina su trazado, limitándose a articular la comunicación entre los bordes de las parcelas privadas. Es sinuosa y refleja la compleja topografía del lugar. En general, una serie de vías discurren paralelas a las curvas de nivel y presentan recorridos de mayor longitud, dando acceso a gran número de viviendas. El resto de calles se articulan perpendicularmente a las anteriores, son de corto recorrido y presentan grandes pendientes.

Paisajísticamente, el núcleo urbano de Cástaras se muestra como un conjunto de volúmenes blancos que se derraman por la ladera en perfecta simbiosis con el terreno Desde el interior, el entorno urbano ofrece un sinfín de perspectivas y fondos visuales que conforman una escena urbana de gran calidad.

Relación del núcleo con el paisaje
(visuales 3, 4 y 5)

MORFOLOGÍA URBANA

Morfológicamente, Cástaras se caracteriza por las formas y tipologías de las edificaciones tradicionales alpujarreñas destacando la ausencia de zonas que desarrollen otro tipo de estructura o configuración. Seguramente, el acusado descenso de la población vivido por el municipio durante el último siglo sea el origen de la paralización del crecimiento urbano y la causa del estado de abandono de numerosas viviendas dentro del casco urbano.
Al igual que ocurre con la estructura urbana, la morfología del asentamiento es el resultado de una ocupación masiva del suelo y un crecimiento anárquico del espacio habitable.
Predomina el uso residencial, aunque existen algunos edificios de uso civil que salpican la trama. Las edificaciones responden a configuraciones muy irregulares conformadas a partir de pequeñas formas cúbicas que se van adosando unas a otras hasta ocupar todo el suelo de la parcela.
En las zonas donde se acentúan los desniveles cada uno de los volúmenes que componen la vivienda se posiciona en un nivel diferente mostrando una estructura escalonada y facilitando la integración del espacio construido con el paisaje.

Normalmente, las edificaciones ocupan la totalidad de la profundidad de las manzanas presentando doble fachada. La fachada de la vIvienda que facilita el acceso por la calle inferior suele elevarse entre dos y tres alturas. La que limita con la calle de cota superior suele tener una única altura. Existen también algunos ejemplos en los que el acceso a las viviendas se dispone en las calles transversales de gran pendiente. En estos casos se hace necesaria la ejecución en la vía pública de pequeños espacios horizontales que acompañan a la entrada y forman un escalón considerable con el plano de la calle.

La plaza de la Iglesia constituye el único espacio sensiblemente hOrizontal de gran dimensión dentro del ámbito urbano y se convierte en el centro neurálgico de la población, a partir del cual se organizan la mayor parte de las calles que conectan el núcleo urbano. Esta red viaria presenta un trazado orgánico que dibuja los límites de la propiedad.
Las constricciones y ensanches del espacio público suelen generar numerosos rincones y plazoletas de gran valor escénico.

Las edificaciones están construidas con materiales autóctonos tales como lajas de piedra en los muros de mamposterra o rollizos de madera de castaño para sustentar los forjados. El uso de estos elementos y de sistemas constructivos que no permiten la ejecución de grandes luces ni grandes alturas, es uno de los motivos del pequeño tamaño de las construcciones y su configuración escalonada Los cerramientos exteriores se resuelven con muros de mampostería que posteriormente se encalan. Los huecos de ventilación en la fachada se suelen disponer irregularmente y su posición únicamente responde a las necesidades interiores. Estos vanos suelen ser de reducidas dimensiones, aunque en numerosas ocasiones aparecen balcones de mayor tamaño enrasados con la fachada. El uso de madera de castaño es frecuente en las barandillas de protección de los balcones y en los dinteles.

Espacio público en un encuentro de calles.

La disposición de los huecos responde a las necesidades interiores.

Ajuste del viario a los límites de la propiedad.

Vivienda tradicional con muros de mampostería encalados.

Las cubiertas son sin duda el elemento que más caracteriza a estas construcciones. Son superficies planas que se rematan con launa y que en multitud de ocasiones sirven de terraza a las viviendas superiores. Estas terminaciones se rematan con un alero de lajas. Sobre estos planos emergen las chimeneas, estructuras encaladas y rematadas con una gran laja de piedra.

Elementos característicos de la tipologia de vivienda tradicional

No obstante, a lo largo del tiempo han ido apareciendo modificaciones importantes en la mayoría de las viviendas. Generalmente, estas reconstrucciones no han afectado a la forma o estructuras de las edificaciones por lo que la morfología global del núcleo se ha mantenido. Los cambios más importantes se localizan sobre todo en la introducción de materiales y terminaciones ajenas a las tradicionales, como el empleo de zócalos o balcones con rejas metálicas.

 

CATÁLOGO DE ELEMENTOS SINGULARES

Denominación: Iglesia de Cástaras
Localización: Cástaras - Plaza de la Constitución
Referencia 001_cas
Datos históricos: Construida a mediados del siglo XVI, en ella trabajaron 556 el albañil Juan Trujillo y los carpinteros Melchor
Jerez y Diego de Contreras. Fue quemada por los moriscos y en 1587 el carpintero Antonio de Velázquez trabajó en su reconstrucción. En
el siglo XVII como consecuencia del deslizamiento del terreno, se llevaron
a cabo varias reparaciones. Fue a finales de este siglo cuando se construyó la nueva iglesia, por el maestro de albañileria Juan de la Torre y el carpintero Francisco de Morales. En el siglo XVIII el maestro mayor Juan José Fernández Bravo propuso la elevación de la sacristía (al estar más baja que el terreno inmediato), y poco después la elevación de la torre con un nuevo cuerpo de campanas.
La iglesia tambien es conocida como Iglesia Parroquial de San Miguel, santo al que se tiene advocación.

Descripción: Edificacion de planta de cajón y cubierta a tres aguas en la nave central y cuatro sobre el altar. Consta de una nave rectangular y capilla mayor de planta cuadrada diferenciada por un arco toral. La nave consta de una tribuna de madera a los pies y una armadura de limabordón con el cabo de los pies del almizate apeinazado. La esbelta torre, que dobla en altura al altar, está arrimada a la cabecera y presenta dos vanos de medio punto en cada lateral del campanario. La construcción de los muros es a base de la tradicional técnica mixta de ladrillo y cajones de mampostería. Tiene
dos portadas latericias muy similares, aunque la lateral está cegada y semienterrada La fachada está construida en ladrillo a soga y tizón y laterales hechos en cajones de mamposteria entre rafas e hiladas de ladrillos a soga y tizón. El vano de entrada presenta arco de medio punto, encontrándose enmarcado por pilastras y un dintel de ladrillos, sobre el que hay una cornisa. Por encima de dicho dintel nos encontramos una hornacina central que aloja a "San Miguel Chico".

 

Denominación: Vivienda
Localización: Cástaras - Calle Fábrica
Referencia: 005_cas
Datos históricos: No datado
Descripción: Edificación de planta cuadrangular, de dos plantas, construcción en mamposteria y cubierta plana de launa. con alero de lajas. Su fachada principal presenta un cuerpo más saliente que otro. En primera altura solo se dispone de dos vanos, mientras que en segunda, de cuatro organizados de manera irregular, dos de ellos conformados como ventanas abalconadas y los otros dos como pequenas ventanas.

 

Denominación: Vivienda
Localización: Cástaras - Calle Eras
Referencia 007_cas

Datos históricos: No datado
Descripción: Edificación de planta cuadrada y dos alturas, construcción en mamposteria y cubierta plana de launa. Su fachada presenta vanos adintelados irregulares en tamaño y disposición. En planta baja se dispone de dos puertas de distinto tamaño, mientas que la alta solo dispone de un vano con rejería saliente de pequeña dimensión.

 

Denominación: Fuente
Localización: Cástaras - Calle Eras
Referencia 009_cas
Datos históricos: No datado
Descripción: Fuente de pequeñas dimensiones, de planta rectangular y de un solo caño. Presenta un frontón trapezoidal donde aparece una cartela metálica. Junto a la fuente, y a su altura, se dispone de un desague.

 

Denominación: Vivienda
Localización: Cástaras - Calle Eras
Referencia: 011_cas
Datos históricos: No datado
Descripción: Edificación de planta irregular, dos alturas. construcción en mampostería y cubierta plana de launa. La vivienda presenta un volumen aislado. Su primera altura presenta un solo vano, puerta de la vivienda, mientras que la segunda dispone de vanos dipuestos irregularmente y de una terraza corrida en la fachada de acceso.

 

Denominación: Lavadero
Localización: Cástaras - Barrio Alto
Referencia: 013_cas

Datos históricos: No datado
Descripción: Construcción constituida por una pequeña balsa rectangular de agua, a cuyos lados se situan dos filas de pilas lavaderas. Las balsas se disponen una más elevada que la otra para que el agua pueda discurrir hacia la zona de desague.

 

 

Denominación: Ermita de la virgen de Fátima
Localización: Cástaras - Carretera de Cástaras
Referencia: 002_cas
Datos históricos: No datado
Descripción: Ermita excavada en roca caliza.
La fachada está construida en mamposteria, y enmarcada por sillares escalonados, coronados por un remate piramidal. Consta de un vano, la puerta de entrada, con arco de medio punto en ladrillo y enmarcado por pilastras, a soga y tizón. Sobre el arco, un pequeño frontón con entablamento, en cuyo friso se lee AVE MARIA. Encima del entablamento se encuentra un frontón triangular, con rosetón y cornisa perimetral. Finalmente, toda la fachada está coronada por una cruz. Su interior presenta un habitáculo blanco y cuadrangular en el que sobre la mesa se sostiene la imagen de la Virgen de Fátima.

 

Denominación: Plaza
Localización: Cástaras - Plaza de la Constitución
Referencia: 003_cas
Datos históricos: No datado
Descripción: Plaza de planta poligonal conformada por edificaciones de dos y tres alturas. Estas suelen disponen en segunda planta de vanos abalconados. En su centro se encuentra una fuente, cuyo pilar central de mamposteria se alza sobre una pequeña balsa. En el lateral norte de la plaza se alza el Ayuntamiento, con fachada blanca, y la Iglesia, de estilo mudejar.

 

Denominación: Vivienda
Localización: Cástaras - Barranco Poco Trigo
Referencia: 004_cas
Datos históricos: No datado
Descripción:Edificación de planta cuadrangular, de dos plantas, construcción en mamposteria y cubierta plana de launa. con alero de lajas. Su fachada principal presenta un cuerpo más saliente que otro. En primera altura solo se dispone de dos vanos, mientras que en segunda, de cuatro organizados de manera irregular, dos de ellos conformados como ventanas abalconadas y los otros dos como pequenas ventanas.

 

Denominación: Vivienda
Localización: Cástaras - Plaza Alfonso XII
Referencia: 006_cas

Datos históricos: Según indica en una cartela de la entrada el edificio fue construido en 1932, por Máximo Barceló, y perteneció a la familia Barceló.
Descripción: Edificio de planta rectangular, dos alturas, cubierta plana de launa con alero de teja árabe. Construido en mampostería, presenta en la primera planta tres vanos. el central como arco segmentado, y los laterales como adintelados. La segunda planta consta de tres vanos adintelados como balcones.

 

Denominación: Vivienda
Localización: Cástaras - Calle Eras
Referencia: 008_cas

Datos históricos: No datado.
Descripción: Vivienda de planta rectangular, dos alturas, construcción en mampostería y cubierta de launa con alero de lajas. En la primera altura presenta tres vanos, dos de ellos como puertas a las viviendas. En segunda altura se dispone de tres vanos adintelados encima de los anteriores. De estos tres vanos, dos son balcones con voladizo y otro enrasado con la fachada. Destaca la presencia de una pequeña fuente en la esquina norte de la fachada principal.

 

Denominación: Vivienda
Localización: Cástaras - Calle Flores
Referencia:> 010_cas

Datos históricos: No datado.
Descripción: Edificación de planta sensiblemente recangular, una altura y cubierta plana de launa con alero de lajas. La vivienda dispone 1 de un patio de entrada enfrentado a un paisaje de acusada topograi fía La fachada de la vivienda presenta tres vanos adintelados y un i banco corrido prolongado hasta el árbol adyacente.

 

Denominación: Fuente
Localización: Cástaras -Plaza Alfonso XII
Referencia: 012_cas

Datos históricos: No datado.
Descripción: Fueme circular ubicada en el centro de la plaza Alfonso XII. Construido con sillares en forma de arco, los cuales presentan un rebaje en su encuentro con el suelo. En su zona central se situa un pilon de piedra del que salen 4 caños, que a su vez se encuentra rematado por un rebaje de forma semi-ovoidal.

 

 

Créditos

El informe precedente se ha extraído de las páginas 215-229 del libro Estudio de los asentamientos urbanos en la provincia de Granada. Volumen IV: Alpujarra, publicado en 2010 por la Diputación de Graada y elaborado por:

Editor:

Diputación de Granada. Área de Obras, Servicios y Desarrollo.

Autor/es, coordinador/es, dire ctor/es:
Dirección y supervisión: Jesús Beas Torroba, Mª Carmen Mateos López y Encarnación Arjona Beltrán.

Investigación, redacción y maquetqación: Nayra Fernández-Valencia Caballero.

Colaboradores: Rocío Raya Rojas, José Antonio Huete Gallardo, Francisco Antonio García Trivi ño.

Diseño gráfico:

José Antonio Huete Gallardo.

Portada:

Chique Arjona Beltrán.

Impresor:

Copartgraf (Granada).

ISBN 978-84-7807-495-2

DL: GR-1128-2010.

 

 

 

 

 

 

Anterior Inicio Siguiente

 

 

 

Copyright © Jorge García, para Recuerdos de Cástaras (www.castaras.net), y de sus autores o propietarios para los materiales cedidos.

Fecha de publicación:

23-4-2017

Última revisión:

25-04-2023