El Catastro del Marqués de La
Ensenada de 1752
El Catastro de Ensenada es la
denominación que se da a la averiguación catastral realizada en toda la
Corona de Castilla para conocer, valorar y registrar los bienes, así como
las rentas y cargas, de los que fuesen titulares sus moradores. Esta
averiguación fue ordenada por el monarca Fernando VI,
por el real decreto de
10 de octubre de 1749, y se realizó entre abril de 1750 y el mismo mes de
1756, teniendo como finalidad establecer el impuesto de Única Contribución
que acabara con la multitud de impuestos que percibía la hacienda real. La
averiguación se conoce como “de Ensenada”, debido a que su impulsor fue D.
Zenón de Somodevilla y Bengoechea , Marqués de la Ensenada, ministro de
Fernando VI.
 |
Dibujo contenido en
las respuestas particulares del Catastro del Marqués de la Ensenada,
en el que se representa Nieles y los tres barrios de Cástaras,
enmarcados en los cuatro puntos cardinales. Al pie está
escrito:
Conzejo
de Cástaras y Nieles partido de Alpuxarras, dista quatro leguas de
la Villa de Uxixar, caveza de su partido y tres de la ciudad de
Granada, capital de su Provincia, su thermino tres quartos de
legua de levante a poniente y siete quartos de legua del norte al
sur, y tres leguas y media de circunferenzia, tiene la figura
precedente, y por levante confronta con los therminos de Timar y
Jubiles, por poniente con el de Almexixar y Notaez, por el norte con
el thermino de Busquistar, y por el sur con el de Albondon.
|
La
averiguación se llevó a cabo con el siguiente procedimiento. Se pidió a
todos los cabezas de familia que presentaran declaraciones de sus bienes,
derechos, rentas y cargas. Estas declaraciones, una vez comprobadas,
constituyeron las llamadas Respuestas Particulares. Por otra parte se
elaboró un interrogatorio de 40 preguntas mediante las cuales se obtenía una
amplia y variada información de cada pueblo: el nombre, los límites del
término, oficios, ganadería, agricultura, industria, etc. Este
interrogatorio son las Respuestas Generales. El documento relativo a las
Respuestas Particulares del Concejo de Cástaras y Nieles se encuentra en el
Archivo Histórico Provincial de Granada, y el relativo a las Respuestas
Generales en el Archivo General de Simancas.
La primera pregunta interroga por el nombre de
la población: “A la Primera pregunta dixeron:
que esta Población se llama el lugar de Cástaras, que su Conzejo se compone
del, y de el lugar de Nieles. Y responden.”
La respuesta a la segunda pregunta nos informa que el Concejo es de
realengo, es decir pertenece al rey, es a él a quien pertenecen los
impuestos, como son los Derechos del real Censo de Población, y los dos
tercios del Derecho del Diezmo. Así se respondió:
“A la segunda Pregunta dixeron: que esta Población de
los dichos dos lugares perteneze a su Mag, que Dios guie, quien percibe sus
Reales Derechos de Rentas Provinciales y demas generales. Y responden.”
La tercera
respuesta describe el término, sus límites y superficie de este modo:
“A la terzera pregunta dixeron: que el termino de
este Conzejo ocupa de Levante a Poniente tres quartos de legua, y de el
Norte al sur siete quartos de legua, y de circunferencia tres leguas y
media; y por Levante confronta con los términos de los lugares de Timar y
Jubiles, y por el Poniente con los terminos de los lugares de Almexixar y
Notaez, por el Norte con el termino del lugar de Busquistar que es de la
Jurisdiccion de el estado de la villa de Orxiba, y por el sur confronta con
el termino del lugar de Albondon, que es de la Jurisdicion de la villa de
Trorviscon y su figura es la misma que al margen. Y responden.”La
descripción del término coincide, en líneas generales, con la actual
delimitación, e incluso con la mojonera del Libro de Apeo (1574).
La
población
El Libro de Apeo nos dice que antes de la
expulsión de los moriscos existían 101 vecinos: en Cástaras 76 y en Nieles
25, reduciéndose a tan solo 36 nuevos pobladores en 1574. Menos de
doscientos años después, la población del Concejo de Cástaras y Nieles se
vio notablemente incrementada, y en 1752 ya era de 256 vecinos, entendidos
como familias (pregunta veintiuna).
Las respuestas particulares
nos dan el siguiente cuadro de distribución de la población:
Hombres - cabezas de casa
|
175 |
Mujeres-cabezas
de casa |
188 |
Hijos mayores de 18 años |
51 |
Hijas mayores de 18 años
|
13 |
Hijos menores de 18 años
|
196 |
Hijas menores de 18 años |
154 |
Hermanos y parientes |
8 |
Hermanas y parientes |
7 |
Sus criados y aprendices
|
12 |
Sus criadas
|
9 |
Total |
813 |
|

Zenón de Somodevilla y Bengoechea , Marqués de la Ensenada |
La respuesta a la pregunta
veintidós nos dice que el número de casas habitables es de 260, habiendo
otras ocho o nueve arruinadas. Éstas estaban repartidas entre Cástaras y
Nieles, no declarándose otras viviendas fuera de los dos núcleos urbanos,
salvo el Cortijo de Juan García. El carácter exhaustivo y preciso del
Catastro hace pensar que, cuando se realiza la averiguación, no estaban aún
los cortijos y cortijadas existentes hoy en día en nuestro término
municipal.
Sociedad
Las respuestas treinta y cinco, treinta y seis y treinta y ocho nos dan una
imagen de la sociedad del Concejo. Se trataba de una sociedad netamente
agrícola, con un reparto desigual de la tierra. El grupo social más
importante lo componían los labradores, que se dedicaban exclusivamente a
las tierras que poseían; el número de artesanos, comerciantes, funcionarios
y otros oficios era reducido. De los 217 vecinos había 90 jornaleros, casi
un 45%. Éstos poseían pequeñas parcelas, que no les daban para vivir, y por
tanto tenían que trabajar para otros. En el último peldaño se encontraban
los pobres de solemnidad, que sumaban un número de once.
Los vecinos eclesiásticos constituían un grupo de quince habitantes, formado
por un beneficiado y sus ocho familiares (hermana y siete sobrinos), un cura
y su ama y mozo, un presbítero y su ama, y otro presbítero. Sus tierras eran
trabajadas por otros y percibían rentas anuales.
Agricultura
El Concejo de Cástaras y Nieles tenía en la agricultura su actividad
principal. El Catastro dedica a ello un importante número de respuestas. La
respuesta cuarta divide las tierras cultivadas en tierras de secano y
tierras de regadío o de vega; estas últimas ya eran regadas por la Acequia
Real:“A la quarta
pregunta dixeron: que las especies de tierra que hay en el termino y
territorio de este Conzejo, son y se reduzen a tierras de sembradura de
vega, que se riegan con las aguas de la Acequia Real, que se toma en el río
del lugar de Trevelez, y descienden de sierra nevada.”

Árboles
frutales en la vega de Nieles
Tanto las tierras de vega,
como las de secano y viñas, se dividían en primera, segunda y tercera
calidad. La parte de vega de primera calidad producía dos cosechas al año,
una de trigo y otra de maíz, las de segunda y tercera calidad producían una
sola cosecha. Las de secano producían una sola cosecha de trigo, centeno o
cebada. Las de primera calidad se sembraban de trigo y descansaban un año,
las de segunda se sembraban igualmente de trigo con tres años de descanso, y
las de tercera se sembraban de centeno y cebada con descanso de seis años. A
su vez, cada obrada de las viñas produce veinte arrobas de vino por
quinquenio, si son de primera calidad, quince arrobas las de segunda y ocho
arrobas las de tercera. La superficie cultivada
se distribuía de la siguiente forma:
CALIDAD DE LA TIERRA |
PRIMERA |
SEGUNDA |
TERCERA |
TOTAL |
VEGA |
240 |
420 |
1080 |
1740 CELEMINES |
SECANO |
15 |
20 |
465 |
500 FANEGAS |
VIÑAS |
68 |
32 |
100 |
200 OBRADAS |
Cada celemín de tierra de
vega se sembraba con un celemín de trigo y con medio cuartillo si era de
maíz. En las tierras de secano cada fanega se sembraba con una fanega, si se
sembraba de trigo, con tres cuartillas, si se sembraba de centeno, y con
fanega y media, si se sembraba de cebada.
Los árboles
Cuando los repobladores llegan a nuestro Concejo, tras la expulsión de los
moriscos, el paisaje agrícola de Cástaras y Nieles está dominado por los
árboles, en especial los morales, que constituían la mayor fuente de riqueza
de los moriscos, después los olivos y finalmente las higueras. No hay ni una
sola mención al almendro, tan frecuente en la actualidad en nuestras
tierras. Este paisaje perdurará casi doscientos años después, pero con un
elevado incremento en el número de árboles cultivados. En 1574 el número de
morales era de 2454, en 1752 la cifra se eleva a 3667, es decir un
crecimiento de casi un 50%. Este crecimiento fue propiciado por la riqueza
que la seda generaba, y fomentado por la Hacienda Real. De los 180 olivos de
1574 se pasa a los 1055 que declara el Catastro de 1752, lo que revela un
importante crecimiento en su cultivo. El número de higueras declarado es de
54, y la suma de álamos y fresnos hace un total de 563. Finalmente, el
número de encinas se estimaba entre diez y doce mil.
Las respuestas seis, siete y ocho sitúan a los morales,
olivos, álamos y fresnos en la vega, y a las higueras en las tierras de
secano; finalmente, en la respuesta cuatro se declara que en virtud de
reales órdenes se siembra un pedazo de tierra con bellotas de roble en el
pago de las Inciertas y Rambla de Nieles, para su posterior trasplante en un
pedazo de tierra de veinte fanegas situado en el pago de los Pradillos. Esta
siembra resultó ser un fracaso y así se expresa: “las cuales se sembraron
y no han producido.”.
La ganadería
Las respuestas dieciocho y veinte regulan el
ganado existente, pero para una mayor precisión recurrimos a los datos
facilitados por las respuestas particulares a este respecto. En ellas se nos
dice que en el Concejo existían 264 cabezas de ganado lanar, 621 de ganado
cabrío y 319 de ganado de cerda. Había además 136 de asnal, 21 de mular y 96
de vacuno, no regulándose renta alguna a estas tres últimas especies de
ganado, ya que son utilizadas para el cultivo de las tierras y la
recolección de los frutos. Su manutención conllevaba muchos costos.
Estructura económica
Como ya se ha dicho, la agricultura era el sector productivo más importante
del Concejo de Cástaras y Nieles. A ella estaba dedicada la mayoría de los
vecinos, bien como labradores, bien como jornaleros, generando la mayor
parte de la renta calculada al Concejo. Pero además de este sector existían
el comercio, diversos oficios, industrias y funcionarios, que formaban parte
de su estructura económica.
En 1752 existían en el Concejo de Cástaras y
Nieles dos tiendas de aceite, una en cada localidad, y dos estancos, con la
misma distribución; dos panaderos, ambos en Cástaras, y cuatro recoberos,
que compraban y vendían huevos y gallinas. Finalmente, había algunos
productores de miel con un total de setenta colmenas. Más numeroso era el
grupo dedicado a diversos oficios de carácter artesanal. Éstos eran sus
nombres y ocupaciones:
Juan Lorenzo |
carpintero de Cástaras
|
Francisco Sánchez |
carpintero de Nieles |
Juan de Ortega |
maestro
de herrero |
Christobal de Ortega |
maestro
de herrero |
Manuel de Torres |
albañil |
Juan de Salmerón |
albañil |
Pedro Pérez |
tejedor
de lienzo |
Juan de Puga |
tejedor
de lienzo |
Silvestre Ramos |
tejedor de lienzo |
Juan Rodríguez Puga |
tejedor de
lienzo |
Pablo de Vílchez |
tejedor
de lienzo |
Silvestre Ramos |
barbero
|
|
 |
La pregunta diecisiete
interroga sobre la existencia de minas, salinas, molinos harineros o de
papel, batanes u otros artefactos. Pues bien, la respuesta a dicha pregunta
no informa nada respecto a la existencia de minas en explotación en el
Concejo. Así mismo, en el resto de las respuestas no se menciona la
existencia de trabajadores en las minas. Esto hace suponer que las minas de
mercurio no existían en aquella época, o no se encontraban en explotación.
Como ya se ha indicado al hablar de los árboles, entre los años 1574 y 1752
se produce un incremento considerable en el número de olivos, pasando de
180 ejemplares a 1055. Este incremento debió dar lugar a que se construyera
un molino de aceite en Nieles: “Y que tambien
ay un molino de Aceite en el expresado Lugar de Nieles que muele a Mula, y
es propio del Lizenciado Don Manuel de Mesqua, Presvitero vecino de dicho
lugar de Jubiles, que por la corta molienda que a el ocurre, le regulan de
utilidad annualmente a su Dueño cien reales de vellon, y el oficial de dicho
molino es un mozo de soldada del dicho Dueño, y dicho molino esta situado
junto a la Yglesia de dicho Lugar. Y responden”.
La ubicación que el catastro da del molino de aceite es
la misma que la de la actual almazara de Nieles, hoy en desuso. Esta
ubicación se confirma aún más si tenemos en cuenta que la calle que
actualmente la separa de la iglesia fue ensanchada no hace muchos años.
Existían también dos molinos harineros: uno situado en
el río Cádiar, en la llamada majada de Ramón, y el otro en la Rambla de
Cástaras; lo que hace pensar que el actual Molino de la Rambla tuviera su
origen en el ya descrito por el Catastro.
Funcionarios y cargos públicos
La respuesta veinticinco, al referirse a los gastos que debe satisfacer el
Común, nos facilita la nómina de funcionarios y cargos públicos. Así nos
dice que ha de satisfacer diferentes cantidades anuales, como el salario del
Alcalde y del Procurador General de Fiestas de la Iglesia, y aderezos de
acequias, caminos, fuentes y despachos de heredad, sin especificar las
cantidades que se les paga. Aparecen también dos guardas celadores de monte,
que percibían cuatrocientos cuarenta reales anuales, y dos guardas del fruto
de bellota, que percibían doscientos reales anuales. Cerraba la nómina el
escribano, Simón de Gandara, a quien se le pagaba trescientos reales
anuales.
Siglos XIX-XX

|