TÍMAR:
Fiestas Populares


    Antes que la televisión irrumpiera en todos los hogares y con sus contenidos inundara nuestro tiempo de ocio, en cada pueblo, con el fin de entretenerse y aliviar los avatares su dura existencia, se realizaban multitud de actividades de muy diversa índole, que contribuían enormemente a estrechar los lazos entre sus pobladores.

    Desgraciadamente, con el paso de los años y la paulatina despoblación de estas tierras, muchas de estas tradiciones han ido cayendo en al olvido, hasta llegar a desaparecer. Entre las muchas que existían en Tímar cabría destacar:



Ampliar:  1000x698
(Imagen de la salida de la Procesión, del 31 de Mayo de 2003) ,

    Realmente, en la actualidad, las fiestas en su mayor apogeo y esplendor se celebran el domingo más cercano a la Asunción de la Virgen (el 15 de Agosto), patrona del pueblo, al retornar a él todos los vecinos, familiares y muchísimos amigos. En esos días la algarabía es generalizada, rivalizando los "mayordomos" encargados de organizar los festejos para conseguir superar lo efectuado en años anteriores.

    La tradición popular obliga a sacar en procesión, las imágenes de los patronos, en tres ocasiones al año: los días de la ascensión y de la asunción, ya mencionados, y el 25 de diciembre (día de Navidad), conmemorando un terremoto que en ese día sacudió el pueblo derribando los tejados, que eran de tejas, del ayuntamiento y de las casas de la calle Real.

( Las siguientes fotos nos las ha facilitado Juan Ruz Ortega )
Ampliar:  650x1000
  Ampliar:  550x750
Procesion: Señor de la Ascensión
(Isabel del Lobrazan, Marina Ortega y su hija Lola Ruz -en brazos-, Socorrito, detrás Amalia, Encarna con su hija de la mano, atrás a la izquierda a José el de Carmela, llevando la imagen Agustín Barbero y Joseico "pichorrica" y detrás Antonio el de Manuela. La señora que se ve en el centro del paso: Aurelia, de Trevelez)
  Procesion: Virgen de Fátima (de 1965 -aprox.-)

(Pilar Camas -de pequeña-, detrás Josefina, Pepita, Angustias y llevando la imagen: Serafín y Ángel, en primer plano: Manuel Ruz)

    El fervor hacia su "Señor de las Ascensión" es tal que cuenta la leyenda, que (en uno de los muchos trasiegos que ha tenido, -ver historia-) cuando el ayuntamiento fue trasladado a Lobras, pretendieron también llevarse la imagen pero esta pesaba muchísimo al marchar cuesta abajo y en cambio no pesaba nada si la subían de vuelta a Tímar, por lo que finalmente no les quedó más remedio que dejarla en el pueblo.

    Este fervor popular de los pueblos de la Alpujarra hacia sus patronos alcanza su máxima expresión en innumerable canciones populares de índole religioso. Aunque claro está, sin olvidar en ningún caso la alegría y ganas de diversión que caracteriza a sus habitantes.

    Es muy frecuente que tanto jóvenes como mayores se desplacen a los pueblos de alrededor que se encuentre en fiestas. Por lo que durante los meses estivales, la alegría por toda la comarca se hace generalizada y casi ininterrumpida, aparcando rencillas y compartiéndola con todos los visitantes que durante esos días se acercan.

Fiestas: Agustín y Antonio disfrazados de moros vendiendo por las calles

Fiestas: carreras de bicicletas en la plaza

Avance secuencial

Anterior

Siguiente