Sendero: El Fuerte



Cargar la ruta con "andariego.es"

    Se trata de una marcha de aproximadamente 1,5 horas de duración que nos permitirá conocer El Fuerte: las ruinas de una antigua fortaleza árabe situada en la cumbre del cerro del mismo nombre, sobre el pueblo de Tímar.


Ampliar:  900x418
Tajo del águila El Fuerte Juviles
Vista de 'El Fuerte' donde se aprecian las distintas veredas de acceso

¿Cómo llegar?:
    Se parte de la plaza en dirección Este, hacia Juviles (ver plano del pueblo), el camino está marcado por la GR-7. En el ascenso pasaremos junto a los depósitos que abastecen de agua potable a Tímar y seguidamente bajo la 'Piedra amarilla'; continuando el ascenso por la vereda hasta alcanzar el Tajo del Águila. Espectacular precipicio donde hacer un descanso tras la fuerte subida.


Ampliar:  800x506

    Una vía de acceso más directo podriamos hacerla tomando, a unos 50 metros antes de llegar al Tajo del Águila, una pequeña senda (a tramos, no demasiado bien marcada) que asciende próxima a la cresta y que llega hasta la muralla este de 'El Fuerte' (ver imagen).

Vista de Juviles desde la cima del Fuerte

    De optar por el camino fácil, continuaremos el ascenso por la vereda hasta alcanzar el Tajo del Águila. Espectacular precipicio donde hacer un descanso tras la fuerte subida.


¡Advertencia!:
se ruega encarecidamente no arrojar piedras
ya que puede haber gente abajo, en La Presa.



    El camino a partir de aquí se suaviza, ya que continúa con un leve descenso hasta unos launares, tras los cuales encontraremos el desvío señalizado que nos conducirá al Fuerte, el cual se encuentra escasamente a unos de 10 minutos de marcha desde este punto.

    Si continuáramos por la vereda sin tomar el desvío citado, y antes de llegar a Juviles, podríamos acercarnos hasta la alberca o bien incluso hasta el río Nieles y 'La Fuente agria de Juviles': un manantial de aguas ferruginosas, que se ha acondicionado como área de descaso.


Vereda de acceso a la fortaleza, desde Juviles

    La fortaleza de 'El Fuerte' ocupa toda la cima del cerro en el que nos encontramos. Aunque, desde su destrucción por Abderramán III hacia el año 912 y posterior guerra para la expulsión de los moriscos, está convertida en un campo de labor, actualmente abandonado. Al estar sembrado en bancales de almendros (característicos de toda la comarca) se dificulta la observación, al confundirse las murallas del castillo con las farallones de piedras utilizadas en la construcción de las paratas.

(Si desea puede ampliar toda esta información en un trabajo de inédito investigación que hemos realizado sobre el mismo y que hemos incorporado en la sección de Historia de Tímar).

    Desde su cumbre se tienen unas magníficas vistas de la Contraviesa y de los pueblos de alrededor: Lobras, Juviles y Cádiar (Tímar, aunque mucho más próximo, queda oculto por la propia pendiente del terreno, bajo la 'Piedra amarilla').


Ampliar:  2740x480
Panorámica tomada sobre 'La Piedra Amarilla'

    El regreso lo podremos realizar retrocediendo por la vereda que hemos seguido, o bien por un camino bastante más complicado: dejándonos caer, por la cara Sur de la loma del Fuerte, en dirección Sur-Este para, pasando por debajo de la 'Piedra amarilla' (es la primera foto de esta página), ir a salir a la vereda de Juviles sobre los depósitos del agua potable.


Escombreras de las minas
en la vertiente Sur del Fuerte





    Una variante a esta ruta, de unos 40 minutos de duración, nos permitirá conocer el lugar donde se realiza el reparto del agua para el riego los municipios de Juviles, por un lado, y Tímar y Lobras, por el otro (ver la página que dedicamos al respecto sobre: La Distribución de las aguas de riego).

Presa de el "güiaero"
Presa junto al 'guiaero'

Tras llegar al desvío hacia 'El fuerrte', antes descrito, continuaremos por la vereda hacia Juviles hasta cruzar una pequeña acequia de obra.

    Cuando la acequia se separe de la vereda nos indicará el momento aproximado en el que tendremos que continuar el ascenso campo a través, hasta que nuevamente la volvamos a encontrar (mucho más arriba, pero sin llegar a alcanzar la carretera de Juviles a Bérchules). A pesar de ser un trayecto que alguno de los regantes del pueblo tiene que efectuar semanalmente, no hay una vereda definida que nos lleve hasta nuestro destino final en el 'el guiaero'. No obstante, hay múltiples trochas que, aprovechado en muchos casos los tocones caídos de almendros y pitas, ascienden entre los bancales, y que facilitan enormemente la subida. Rodeados en todo momento de encinas, algunos olivos y las ya citadas plantas: pitas y almendros.
La acequia junto al 'guiaero'
    La subida se puede efectuar de forma 'relativamente' suave, adaptándola al gusto de cada cual, ya que el objetivo final de la misma será llegar a las proximidades del cauce del río Tímar, en el fondo del valle muy cercanos ya a la carretera antes mencionada que va de Juviles a Los Berchules, y que por las claras referencias existentes no tiene pérdida.

    En cualquier caso antes de alcanzar la carretera nos encontraríamos con la acequia (mostrada en la anterior foto) que, procedente del 'guiaero', conduce el agua hacia Juviles. Por lo que una vez que la alcancemos esta bastará seguir su cauce en el sentido ascendente de la misma, y que dependiendo del día de la semana podrá llevar agua o no.

    El 'guiaero' se encuentra próximo a un pequeño cortijo (que en su día fue una pequeña fábrica de electricidad), junto a un carril que baja desde la carretera. Físicamente es una simple torna o repartidor de agua que desvía la acequia nuevamente hacia el río, de manera que el agua pueda llegar a Tímar, en vez de seguir hacia Juviles. De continuar ascendiendo por su cauce llegaríamos a la presa existente en el río.

Ampliar:  800x520
Vista del río Tímar tomada en las proximidades del 'guiaero', con El Tajo del águila (a la derecha)
y el cerro de los Riscos (a la izquierda).

    El regreso lo efectuaremos siguiendo el cauce de la acequia (en sentido descendente) hasta que este se precipita bruscamente hacia los bancales que hay más abajo. En este punto buscaremos entre las encinas alguna de las veredillas o trochas que descienden, procurando ir tomando las que giran hacia la izquierda de forma que retornemos a las proximidades del punto donde habíamos iniciado el ascenso campo a través.


Avance secuencial

Anterior

Siguiente