Poblamiento y territorio
Las
primeras noticias sobre la organización territorial de La Alpujarra
pertenecen a los siglos X y XI, y se refieren a un momento en que el estado
islámico se encuentra plenamente configurado, tras un proceso de
sometimiento y asimilación de las diversas poblaciones Las diferentes
circunscripciones en que fue dividida La Alpujarra durante la Edad Media,
especialmente bajo la dominación árabe, responden a una organización de
carácter político y fiscal. En el siglo XI el geógrafo al-cUdrī,
originario de Dalías, informa de una Alpujarra dividida en aŷzā´
(plural de ŷuz'). Carmen Trillo, siguiendo a Patrice Cressier,
considera el ŷuz como «un distrito político-administrativo
integrado por varias alquerías y un hisn principal que le daría nombre y que
sería, a un tiempo, elemento defensivo de las comunidades rurales y
representación del poder central».

Aljibe del castillo de Juviles |
La
división de La Alpujarra en distritos aŷzā´, mencionada por al-cUdrī,
es la siguiente: Arŷuva, Barŷīs, Šubīlis, Farrayra, Buqayra, Qāšturiš,
Burŷl, Ŷalyanīl, Gutquh, Aškarāytiš, SanAflīŷ, Qūtūš, Barŷa, Dilāya, Andaraš,
Qanšāyar, Wādī Banī Umayya, y Maršāna. Para Patrice Cressier «la
identificación de
Qāšturiš/Cástaras
no puede ponerse en duda, no se han encontrado
allí, sin embargo, vestigios de fortificaciones. Pero la existencia pasada
de tal estructura debe de encontrar confirmación en algunos indicios
toponímicos; así, en 1527, uno de los barrios de Cástaras se denomina el
arrabal, mientras que recientemente un grupo de casas llevaba todavía el
nombre de Viña del Castillo».
Continuando el argumento de Cressier, aportamos
los topónimos del Castillejo, en el margen derecho del río Guadalfeo, y del
pago del Castillo, sobre el núcleo urbano de Nieles que, junto con el ya
citado de La Viña del Castillo, dibujan una línea que asciende desde el
valle del río Guadalfeo hasta Juviles, siguiendo el curso del río Nieles,
cuya ribera servía de vía de comunicación.
A finales del siglo XVI, Mármol describe una división administrativa de La
Alpujarra en tāca/s, que sustituye a la anterior organización,
manteniendo en algunos casos el nombre y probablemente el territorio,
produciéndose el cambio más significativo en la agrupación, dentro de la tāca
de Juviles, de los aŷzā´ de Qāšturiš, Šubīlis, Farrayra, Burŷl,
Gutquh, y Wādī Banī Umayya. Cástaras y Nieles quedan incluidos dentro de la
tāca de Juviles, cuya estructura defensiva más importante es el
Fuerte de Juviles, y que fue así descrito por Mármol: «Es el lugar
principal de esta taa, donde se ven las ruinas de un castillo antiguo, en un
sitio asaz grande y fuerte, en el cual dicen los moriscos antiguos que había
en tiempos de moros un alcaide y gente de guerra para tener sujetos
los lugares de aquél partido, que eran los más inquietos de la Alpujarra,
bárbaros y bestiales sobre manera».
|